domingo, 26 de julio de 2009

Las falsas yararaes


En la naturaleza es muy común las "imitaciones", mediante el cual muchos animales se confunden con su entorno, ya sea con plantas, con piedras o con otros elementos del ambiente. En algunas ocasiones, además, adquieren el aspecto de otros animales más temidos por su peligrosidad; este es el caso de las numerosas culebras conocidas como "falsas yararaes".
Se trata de varias especies, algunas total y otras relativamente inofensivas para los seres humanos pues no pueden inyectar veneno mortal, pero que infunden respeto por sus semejanzas con la peligrosa y temida yarará.

Falsa yarara



En la provincia de Misiones encontramos: la ñacaniná-saiyú, nacaniná de monte o cobra overa (Mastigodryas bifossatus) ssp) en los departamentos de Iguazú, Cainguás y Capital; la culebra trepadora manchada o ñanduriré o dormidera (Sibynomorphus turgidus) en los departamentos de Capital, Cainguás, San Pedro e Iguazú; dormidera de vientre manchado o ñanduriré (Sibynomorphus ventrimaculatus) en los departamentos de Capital, Montecarlo, Gral. Belgrano, Cainguás e Iguazú; la falsa yarará o falsa yarará ñata (Lystrophis dorbignyi); la falsa yarará, yarará sapera, jararaca amarilla o biopeva (Waglerophis merremi) en los departamentos de Capital Cainguás, Eldorado e Iguazú; la culebra ojo de gato (Thamnodynastes strigatus) en los departamentos de Iguazú, Cainguás y Gral. Belgrano; la cobra estriada, cobra marrón o falsa jararaca (Tomodon dorsatus) el los departamentos de Candelaria, San Ignacio, Gral. Belgrano, Lib. Gral. San Martín e Iguazú; la falsa yarará o de espalda pintada (Tomodon ocellatus) y la falsa yarará u ojo de gato (Leptodeira annulata). La más parecida a las verdaderas yararaes de este grupo de culebras es Waglerophis merremi, que abunda en el Litoral, la región central y parte de Cuyo.


Esta es la jararaca amarilla o boipeva (Waglerophis merremi).

Todas las culebras conocidas genéricamente como falsas yararaes habitan en Sudamérica, pero la distribución de las distintas especies es variada y sus hábitos también, ya que algunas se encuentran en zonas húmedas y otras habitan en regiones secas, algunas se desplazan por el suelo, otras lo hacen preferentemente por los árboles, mientras que las demás acostumbran internarse en cuevas subterráneas que ellas mismas cavan.
La culebra W. merremi es de todas, la que más semejanzas colorativas, morfológicas, de comportamiento y de tamaño tiene con las verdaderas yararaes. En caso de peligro, W. merremi adopta actitudes propias de las víboras venenosas; ensancha su cuerpo, aplanándolo, y su cuello queda más estrecho, figurando una cabeza triangular. Si la amenaza continúa, enrosca el cuerpo, con la cabeza en el centro abre desmesuradamente la boca y agita la cola al tiempo que arroja mordiscos imitando los movimientos de las víboras.
Las demás falsas yararaes no presentan todas estas características a la vez, pero suelen manifestar generalmente posturas achatadas, vibraciones de la cola, pupilas elípticas o cabezas más o menos triangulares, que las confunden a primer golpe de vista con las yararaes.
El hecho de ser culebras más o menos inofensivas que imitan a otras especies peligrosas, constituye el elemento más llamativo en su relación con el resto de la fauna con que comparten el medio.
Estos animales, pese a no tener venenos letales para el hombre, no son completamente inofensivos, ya que pueden clavar profundamente los dientes o hacer heridas cortantes.
La mayoría de las falsas yararaes tienen hábitos diurnos, excepto aquellas de pupilas elípticas o subelípticas, que desarrollan su actividad en el crepúsculo o la noche. Al llegar el invierno, las falsas yararaes buscan refugios donde guarecerse hasta que llegue la primavera y puedan reanudar sus actividades habituales. Cualquier hueco, oquedades en los árboles o troncos en descomposición, cuevas, grietas, piedras, vegetación tupida o simplemente hojarasca acumulada pueden servir de albergue.
Todas las especies de falsas yararaes comienzan su actividad reproductora en primavera, hacia el mes de noviembre. El tiempo de incubación, variable según las condiciones del clima, es aproximadamente tres meses.


Cuidado, esta es la verdadera yarará ñata.











yarara de la cruz






domingo, 19 de julio de 2009

Una especie misionera el carpintero real

El carpintero real común (Colaptes melanochloros)
Trabajador de la madera, no en vano obtuvo su nombre vulgar de carpintero; del aire de realeza que le otorga el rojo plumaje de su nuca, una especie de corona, deriva el calificativo que lo completa.
El carpintero real, solo habita en la provincia de Misiones, en la Argentina, pero en el resto del continente es amplia su distribución. La cercanía de los árboles constituye algo importante para su supervivencia, ya que allí encuentra gran parte de su alimento y suele construir su nido.
Los carpinteros golpean los troncos frecuentemente en su búsqueda de larvas; los fuertes impactos no dañan el cerebro del animal pues el hueso hioides, en forma de arco, opera como amortiguador gracias a la contracción de ciertos músculos.

Si bien con el pico excava la madera, es la lengua, larga y protráctil, la que se introduce en ella para alcanzar el alimento; más precisamente, es una de sus dos partes, la terminal, que es delgada, larga y posee bárbulas a las que se adhieren las presas al segregarse una sustancia viscosa. La otra porción es corta y más carnosa.Las patas de estas aves, como las de tantas trepadoras, tienen dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás, lo que les da buena capacidad para sostenerse en las ramas y subir por los troncos, de a saltos y apoyándose en la cola.


Actividad :

Utilizando como guía el oído, el carpintero golpea los troncos para comprobar si están huecos, en cuyo casó perfora la corteza y busca en el interior los insectos con los cuales ha de alimentarse.
Todo tipo de árboles y de todos los tamaños son inspeccionados mediante golpes de pico y a diferentes alturas, aunque preferentemente a tres o cuatro metros del suelo.
Para obtener el alimento el carpintero busca, en primer lugar, una posición estable. Asido firmemente con sus patas, golpea la madera y va excavando con su pico una galería que le permite acceder a las presas mediante la introducción de su larga lengua protráctil. La lengua permanece durante algunos momentos dentro de la galería excavada y segrega una sustancia viscosa por medio de la cual los insectos se le adhieren con facilidad.

Biología general
La cola, bastante larga y con rectrices rígidas, sirve como punto de apoyo. Debido a estas peculiaridades de su anatomía logran desplazarse verticalmente a lo largo de los troncos -a saltos cortos - y también sostenerse firmemente mientras golpean la madera. La trayectoria de su vuelo es típicamente ondulante y en el suelo se movilizan mediante pequeños saltos. Estas aves llevan a cabo toda su actividad durante el día.
Los carpinteros se comunican mediante un código muy preciso, consistente en diversos tipos de gritos.

En caso de aproximarse intrusos, además, efectúan despliegues intimatorios, moviendo la cabeza de modo de ostentar el pico ya veces abriendo alas y cola.El período de nidificación se extiende desde setiembre hasta diciembre. El macho es el encargado de construir el nido en los árboles, donde elige huecos de ramas o troncos ubicados a considerable distancia del suelo, para evitar que sea presa fácil de otros animales. También puede acondicionar nidos de temporadas anteriores. Los nidos pueden aparecer en diversos sitios: troncos y ramas de árboles, troncos de palmeras, grandes cactus y postes.
El macho lleva a cabo la incubación. Los pichones recién nacidos dentro del nido carecen de plumas y tienen los ojos cerrados. Durante la crianza, los padres mantienen la limpieza del nido.
Las carpinteros juveniles se asemejan al adulto pero tienen color menos rojo en la nuca. La banda malar (en su "mejilla") también los diferencia, ya que es negra con pintas blancas en el primer plumaje, luego antes de la madurez sexual se vuelve completamente negra y por último adopta el rojo oscuro característico de los adulto.


Bio-ecología
El carpintero real se alimenta fundamentalmente de insectos (hormigas, escarabajos, etc.), tanto adultos como larvas y huevos y algunos arácnidos (arañas, garrapatas). En forma esporádica también consume semillas. Sus principales depredadores naturales son las aves rapaces.
Pese a que es tan frecuente verlos en los árboles, los carpinteros reales se alimentan también en el suelo, donde capturan hormiga

jueves, 16 de julio de 2009

Inauguraron el "Lugar de la Aves" más grande de Sudamérica

Temaikén; un paraiso para las aves a pocos kilómetros de la Capital.
Es Bioparque Temaikén y está ubicado en Belén, Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 km. de Capital Federal. Se trata de uno de los aviarios más grandes,con tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante.

Bioparque Temaikén inauguró el nuevo "Lugar de las Aves". Un espacio de tres hectáreas con más de 200 especies de aves provenientes de todo el mundo, la recreación de sus hábitat naturales y un Centro de Interpretación de última generación, lo convierten en el más grande de Sudamérica y el más moderno del mundo.
"El lugar de las Aves" de Temaikén alberga a más de 2.500 aves ordenadas en cinco aviarios según su lugar de procedencia o grupo de especie (América, Oceanía, África, Eurasia), lo que permitirá al visitante descubrir y apreciar las características de guacamayos, flamencos, tucanes, cacatúas, aves acuáticas y casuarios, entre otras especies exóticas.
El Centro de Interpretación de "El Lugar de las Aves" permitirá a las familias aprender sobre la biología, características y curiosidades de estos animales de una manera dinámica e interactiva, a través de tecnología de última generación.
La Argentina posee 985 especies de aves de la cuales 163, se encuentran en peligro de extinción. Como todo el Bioparque, "El Lugar de las Aves" está en línea con el objetivo general de la Fundación Temaikén: difundir el conocimiento sobre estos animales y fomentar la educación y la consciencia sobre la conservación de las especies, involucrando activamente al visitante.
El nuevo "Lugar de las Aves" es un espacio único para descubrir, una experiencia inolvidable para vivir y un nuevo motivo, para que visites Temaikén.

Estas son algunas de las aves que podes disfrutar en "Bioparque Temaikén".

martes, 7 de julio de 2009

¿Cómo cuidaremos al Tapir?

La población de tapir ha sufrido una fuerte disminución y se ha extinguido en muchas regiones de nuestro País en algunas provincias están comprometida su existencia cómo ser corrientes, entre Ríos y Tucumán. y en situaciones críticas en Santa Fe y Santiago del Estero.
La Argentina se encuentra entre los países que menos áreas posee para conservar al tapir, a pesar de tener Reservas de Biósfera, Parques Nacionales, Provinciales , Municipales y Privados.





Esta es la selva que tenemos que seguir protegiendo Para qué todos los animales tengan su lugar.

¿Qué se hiso Hasta ahora?
En el 2006, el proyecto de conservación e investigación del tapir (salta), organizó talleres para una "Estrategia Nacional de Conservación del Tapir" el objetivo fue indicar las amenazas para la especie las prinsipales son: desmonte, caserías, competencia con animales domestico principalmente la ganadería, enfermedades, catástrofes naturales.


En nuestro país su estado de conservación esta en la categoría de "En Peligro".


el Plan de Acción Nacional por la Conservación del Tapir estableció que el 55% de las poblaciones están con baja posibilidad de subsistencia, el 26.3% con media y el 18.6% con alta probabilidad; esto en poblaciones de Tucumán, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe. Mientras que en misiones, Salta y Jujuy están mejor conservadas.


En el año 1988 la provincia de misiones declaró al tapir "Monumento Natural Provincial" por ley (2589) y se prohibió su caza, tenencias y comercialización.


pero aun así tenemos que seguir lamentando esto...


Algunas instituciones que participan en en el proyecto de conservación son:
Fundación Temaiken, Zoológico de Buenos Aires, Zoológico de florencio Barela, Reserva Experimental Horco Molle, Oceanario Mundo Marino, zoológico de Mendoza, Jardin Zoológico de Córdoba, Estación Fauna Autóctona de Salta, proyecto de Investigación y Conservación del tapir del Noroeste, Grupo Experimental Tapires.







lunes, 6 de julio de 2009

La selva que perdemos



Hola de nuevo, hoy les voy hablar sobre nuestra selva misionera; también llamada paranaense porque forma parte de la amenazada mata Atlántica Brasileña. Es una selva lluviosa subtropical. Por ese motivo, esta "selva atlántica" cubre hoy parte de la zona central y norte de la provincia de misiones. En la parte sur tenemos selvas en galerías sobre los arroyos; nuestro clima es subtrpical y húmedo con precipitaciones durante todo el año, unos 2.000 milímetros anuales.



La selva misionera representada por árboles de palmitos y guatambú.


la vegetación dominante en la selva es el Dosel arbóreo, se denomina así al grupo de árboles que tienen entre 20 y 30 metros de altura sobre el nivel del suelo; ahí tenemos al guatambú, cedro, palo rosa, entre otros. También tenemos árboles de menor tamaño como ser; peterivi, sotobosque denso de helechos arborescentes y cañaverales, hierbas y muchas lianas, enredaderas. la vegetación rastrera es pobre, hongos y líquenes.


Los animales son muy diversos. Algunos de sus exponente son las Águilas, los Tucanes, Loros, Monos Aulladores, Pumas, Ocelotes, Corzualas (Venados), Oso Melero, Pecaríes, Tapires Y el muy temible Yaguareté.


El problema de la conservación se debe prinsipalmente a la excesiva extracción de maderas nativas, en reemplaso de esta implementan forestaciones exóticas como ser pinos, eucaliptos y otros cultivos como la yerba mate, té, tabaco, soja, etc. construcción de represas.


Si no tomamos consciencia de la forma que estamos destruyendo nuestra selva, quedaran solos nuestros parques provinciales, municipales y reservas privadas; Cómo franjas de selvas ahisladas.


Aquí vemos cómo la forestación desplaza a nuestros montes.

jueves, 2 de julio de 2009

Mboreví el peso pesado del monte





Hoy les quiero hablar de un animal con el que me encuentro muy a menudo, se trata del Mboreví, como se lo llama acá en la zona, quizá ustedes lo conozcan cómo Anta o Tapir.

Para quienes nunca hayan visto uno, les comento que es un animal de monte que normalmente recorre las capueras (sotobosque) y las orillas de los arroyos; si tenemos que compararlo con algún animal doméstico, les diría que está entre un chancho y una vaca. El Mboreví es un animal grande con una trompa alargada, unas de las características que lo diferencia del resto de los animales son las profundas pisadas que van dejando producto de su gran peso, además a su paso van dejando grandes trillos fáciles de reconocer.







Huella de Mboreví en el barro.



Este enorme animal es un herbívoro que se alimenta normalmente de las hojas tiernas de las plantas del sotobosque; pero sin lugar a duda que su manjar favorito es la fruta de un árbol llamado Pindó, donde se encuentran innumerables huellas, materia fecal y varias otras señales que indican su presencia.



Pindó árbol de la familia de las Palmeras.


Como todo animal, tiene su depredador natural, en el caso del Mboreví es el Yaguareté que suele andar tras sus pasos, es por ello que suelen encontrarse las huellas de estos felinos bajo las plantas de Pindó y en los barreros naturales que son acumulaciones de barros ricos en sales minerales donde el Mboreví suele revolcarse. También existen los barreros artificiales hecho por el hombre con fines de caza, pero este es un tema que vamos a comentar en otra oportunidad.

Mboreví revolcándose en el barrero.