domingo, 6 de septiembre de 2009

Reserva Privada San Jorge.




Chachies en la Reserva San Jorge.


Es una reserva Privada de la empresa Alto Paraná S.A. . Ubicada en el departamento Iguazú, Limita al norte Con el Parque Nacional Iguazú, al este y sur con el parque Provincial Urugua-i. Al oeste, Posee selvas en galería qué conecta con el Lago Urugua-í.



Acceso a la reserva perobal II.



Zona Perobal II

La superficie es de 16.500 hectáreas, posee tres senderos de palo rosa o perobal con palmitos y chachies, un salto; llamado salto de las aves por las innumerables especies que existen en ese lugar. Entre otras vegetación podemos mencionar al cedro misionero, incienso, lapachos.



Palo Rosa en perobal I.






Palmitos y chachies en Perobal II.





Arasarí Banana Perobal II.





Es rica en fauna mayor y aves escazas en otros sitios, entre los animales existen Yaguareté, puma, tapir, venados carpincho, tatú, Zorros, osos hormigueros y meleros, monos ca-í, etc. En aves tenemos variedades de rapaces, pico agudos, pájaros campanas, tucanes, arañeros, colibríes, loros, yacutingas, etc.



Huella de yaguareté en camino.

Huellas de tapires.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Fundación Temaikén Capacitó a Guardaparques en San Pedro

Se realizó en la escuela de Guardaparques de San Pedro, el taller fué coordinado por Soledad Magallanes, Paula De Bony, Eric Sambón y Lucas Stephan; de Fundación Temaikén.

El viernes 21 en el Instituto San Pedro.

Actividades grupales



El día 21 de agosto se establesieron los objetivos de la jornada, normas de convivencias, pasos para la planificación de una acción, análisis de las secuencias, propuesta grupal para trabajar las secuencias, Herramientas didácticas (Los sonidos del monte, Ecología de los ecosistemas, Problemáticas de conservación, Postas de ingenio, Buscando nidos, Suma de partes, Biodiversidad en el monte, Propuesta contra reloj).


Foto Grupal

Actividades en grupo y armado de materiales.



El 22 de agosto se realizó una Planificación de actividades grupales para el encuentro con la comunidad, (trabajo en grupo y armado de materiales), Presentación, análisis y discusión de las propuestas a presentar en la jornada, organización de la jornada en Parque Provincial la Araucaria.

Gracias a las chicas se pudo tomar Chocolata con galletitas.

Juegos realizados en el Parque con los vecinos.


Cierre de la capacitasión en el Parque Provincial La Araucaria.





domingo, 16 de agosto de 2009

Capacitarán a guardaparques en San Pedro


Las jornadas de capacitación para guardaparques "Didácticas para trabajar temas ambientales" serán en la Escuela de Guardaparques de la localidad de San Pedro los días 21 y 22 de agosto
La Fundación Temaikèn, dictara el próximo viernes 21 y sábado 22 de agosto una Jornada de Capacitación para Guardaparques, en el Instituto Superior Nº 1652, en San Pedro, provincia de Misiones. El encuentro cuenta con el apoyo del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la Provincia de Misiones y está Aprobada y Auspiciada por el Ministerio de Cultura y Educación (Resolución Nº 399/09). FundamentaciónLa selva es uno de los biomas más ricos en biodiversidad. Actualmente muchas de ellas se encuentran fragmentadas por la intervención del hombre, poniendo en riesgo la supervivencia de muchas especies que allí habitan. La falta de conciencia ambiental y las acciones que se realizan, entre ellas el desmonte, los incendios, la caza, y captura de animales silvestres, generan serias amenazas hacia esta biodiversidad. Consideramos que la educación y el acercamiento de la población local a los Parques Provinciales son herramientas fundamentales para la preservación de este ambiente. Enmarcado en el Programa de Conservación para el Ecosistema de Pino Paraná coordinado por la Fundación Temaikèn, se propone la realización de una Jornada de Capacitación destinada a guardaparques del Departamento de San Pedro y zonas aledañas, que se encuentran en ejercicio.Esta Jornada tiene como finalidad brindar herramientas dinámicas y didácticas que enriquezcan y fortalezcan el trabajo de los guardaparques con la comunidad. Asimismo, se profundizarán algunos conceptos relacionados a temas ambientales y se propondrán diferentes formas de abordarlos con los niños y la comunidad en general.La Capacitación tendrá una duración de dos días. Durante el primer día se introducirá a los guardaparques en las diferentes didácticas y propuestas de trabajo.Por la mañana del segundo día, los guardaparques deberán basarse en lo aprendido y planificar actividades para implementar durante el encuentro con la comunidad que se desarrollará ese mismo día por la tarde, en el Parque Provincial de La Araucaria. En este encuentro se espera que los guardaparques pongan en práctica lo aprendido durante la jornada.

Patrulla en el Lago


Como cierre se realizará una evaluación de los logros y dificultades que se les presentaron, y se analizarán las variantes de las dinámicas que hayan surgido, para adaptarlas a las características de los grupos con los que trabajaron. Estas actividades tienen como fin promover la valoración de la biodiversidad autóctona y generar un ámbito de encuentro que permita establecer importantes conexiones entre quienes tienen un interés común: la educación y la conservación en áreas protegidas para la valorización de la fauna y flora autóctona. También visitarán 15 escuelas de las localidades de San Pedro y Tobuna; realizarán actividades con los chicos, y pondrán especial énfasis en determinar si los alumnos reconocen al loro vinoso, lo diferencian del resto de los loro y si hay mascotismo. Asimismo, evaluarán el trabajo que los docentes hayan realizado con sus alumnos, sobre éstas temáticas. El objetivo es poder identificar zonas / escuelas claves con las que trabajar más fuertemente durante los próximos años. Puesto La Nusse

domingo, 9 de agosto de 2009

El agua es nuestra fuente de vida tenemos que cuidarla:

Cataratas del Iguazú


Todos sabemos que el agua esta disponible desde que comenzó la vida en nuestro planeta; y forma parte de nuestra de nuestro cuerpo; pero muchas veces olvidamos que que es esencial para nuestra subsistencia.

Si nos ponemos a pensar nos protegía en el seno materno, formó parte del primer alimento que recibimos al nacer y nos permitió crecer y ser física y mentalmente lo que hoy somos, y nos acompañó en sus distintas formas a lo largo de nuestras vidas.

Los hombres somos agua en movimiento, el 65% de de nuestro cuerpo y para sobrevivir nesecitamos 3 litros diarios de agua.


Desde la poesía hasta ciencias, hablan de ella; mirando la tierra desde el espacio se la ve diferente a todo "es azul".


Atardecer en el Lago Urugu-í


Por ella existe la vida, germina las semillas con sus gotas, pueden transformarse en sabia en hojas, flores y frotos de las plantas.


El agua está aquí desde los orígenes del del mundo; hace unos 4.000 millones de años cuando la tierra ardía cayó en forma de lluvias naciendo así los océanos, 500 millones de años después nacieron los primeros organismos que unos 200 millones de años mas abandonaron el agua para colonizar la tierra.

Después de estos 4000 millones de años el agua está aquí presente en mares en el aire, en los hielos eternos. sobre la superficie o en las entrañas del planeta pero sigue igual...

La población mundial aumenta en forma alarmante y la falta de agua también .


Hoy día derrochamos el agua; intoxicamos con humo el agua de la atmósfera que luego regresa cómo lluvia ácida;envenenamos las las corrientes de subterráneas, desviamos los causes de los ríos, arrojamos la basura en sus causes, tiramos desechos radiactivo al mar.

Parece que que no entendemos que nosotros dependemos de ella, qué sin ella se termina la vida sobre la tierra.


Reserva Salto Yasy

Todo esto qué está ocurriendo es por desconocimiento y falta de conciencia, tenemos que preservar las fuente de vida.


El humedal es el hogar de muchas aves acuáticas en Misiones.

domingo, 26 de julio de 2009

Las falsas yararaes


En la naturaleza es muy común las "imitaciones", mediante el cual muchos animales se confunden con su entorno, ya sea con plantas, con piedras o con otros elementos del ambiente. En algunas ocasiones, además, adquieren el aspecto de otros animales más temidos por su peligrosidad; este es el caso de las numerosas culebras conocidas como "falsas yararaes".
Se trata de varias especies, algunas total y otras relativamente inofensivas para los seres humanos pues no pueden inyectar veneno mortal, pero que infunden respeto por sus semejanzas con la peligrosa y temida yarará.

Falsa yarara



En la provincia de Misiones encontramos: la ñacaniná-saiyú, nacaniná de monte o cobra overa (Mastigodryas bifossatus) ssp) en los departamentos de Iguazú, Cainguás y Capital; la culebra trepadora manchada o ñanduriré o dormidera (Sibynomorphus turgidus) en los departamentos de Capital, Cainguás, San Pedro e Iguazú; dormidera de vientre manchado o ñanduriré (Sibynomorphus ventrimaculatus) en los departamentos de Capital, Montecarlo, Gral. Belgrano, Cainguás e Iguazú; la falsa yarará o falsa yarará ñata (Lystrophis dorbignyi); la falsa yarará, yarará sapera, jararaca amarilla o biopeva (Waglerophis merremi) en los departamentos de Capital Cainguás, Eldorado e Iguazú; la culebra ojo de gato (Thamnodynastes strigatus) en los departamentos de Iguazú, Cainguás y Gral. Belgrano; la cobra estriada, cobra marrón o falsa jararaca (Tomodon dorsatus) el los departamentos de Candelaria, San Ignacio, Gral. Belgrano, Lib. Gral. San Martín e Iguazú; la falsa yarará o de espalda pintada (Tomodon ocellatus) y la falsa yarará u ojo de gato (Leptodeira annulata). La más parecida a las verdaderas yararaes de este grupo de culebras es Waglerophis merremi, que abunda en el Litoral, la región central y parte de Cuyo.


Esta es la jararaca amarilla o boipeva (Waglerophis merremi).

Todas las culebras conocidas genéricamente como falsas yararaes habitan en Sudamérica, pero la distribución de las distintas especies es variada y sus hábitos también, ya que algunas se encuentran en zonas húmedas y otras habitan en regiones secas, algunas se desplazan por el suelo, otras lo hacen preferentemente por los árboles, mientras que las demás acostumbran internarse en cuevas subterráneas que ellas mismas cavan.
La culebra W. merremi es de todas, la que más semejanzas colorativas, morfológicas, de comportamiento y de tamaño tiene con las verdaderas yararaes. En caso de peligro, W. merremi adopta actitudes propias de las víboras venenosas; ensancha su cuerpo, aplanándolo, y su cuello queda más estrecho, figurando una cabeza triangular. Si la amenaza continúa, enrosca el cuerpo, con la cabeza en el centro abre desmesuradamente la boca y agita la cola al tiempo que arroja mordiscos imitando los movimientos de las víboras.
Las demás falsas yararaes no presentan todas estas características a la vez, pero suelen manifestar generalmente posturas achatadas, vibraciones de la cola, pupilas elípticas o cabezas más o menos triangulares, que las confunden a primer golpe de vista con las yararaes.
El hecho de ser culebras más o menos inofensivas que imitan a otras especies peligrosas, constituye el elemento más llamativo en su relación con el resto de la fauna con que comparten el medio.
Estos animales, pese a no tener venenos letales para el hombre, no son completamente inofensivos, ya que pueden clavar profundamente los dientes o hacer heridas cortantes.
La mayoría de las falsas yararaes tienen hábitos diurnos, excepto aquellas de pupilas elípticas o subelípticas, que desarrollan su actividad en el crepúsculo o la noche. Al llegar el invierno, las falsas yararaes buscan refugios donde guarecerse hasta que llegue la primavera y puedan reanudar sus actividades habituales. Cualquier hueco, oquedades en los árboles o troncos en descomposición, cuevas, grietas, piedras, vegetación tupida o simplemente hojarasca acumulada pueden servir de albergue.
Todas las especies de falsas yararaes comienzan su actividad reproductora en primavera, hacia el mes de noviembre. El tiempo de incubación, variable según las condiciones del clima, es aproximadamente tres meses.


Cuidado, esta es la verdadera yarará ñata.











yarara de la cruz






domingo, 19 de julio de 2009

Una especie misionera el carpintero real

El carpintero real común (Colaptes melanochloros)
Trabajador de la madera, no en vano obtuvo su nombre vulgar de carpintero; del aire de realeza que le otorga el rojo plumaje de su nuca, una especie de corona, deriva el calificativo que lo completa.
El carpintero real, solo habita en la provincia de Misiones, en la Argentina, pero en el resto del continente es amplia su distribución. La cercanía de los árboles constituye algo importante para su supervivencia, ya que allí encuentra gran parte de su alimento y suele construir su nido.
Los carpinteros golpean los troncos frecuentemente en su búsqueda de larvas; los fuertes impactos no dañan el cerebro del animal pues el hueso hioides, en forma de arco, opera como amortiguador gracias a la contracción de ciertos músculos.

Si bien con el pico excava la madera, es la lengua, larga y protráctil, la que se introduce en ella para alcanzar el alimento; más precisamente, es una de sus dos partes, la terminal, que es delgada, larga y posee bárbulas a las que se adhieren las presas al segregarse una sustancia viscosa. La otra porción es corta y más carnosa.Las patas de estas aves, como las de tantas trepadoras, tienen dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás, lo que les da buena capacidad para sostenerse en las ramas y subir por los troncos, de a saltos y apoyándose en la cola.


Actividad :

Utilizando como guía el oído, el carpintero golpea los troncos para comprobar si están huecos, en cuyo casó perfora la corteza y busca en el interior los insectos con los cuales ha de alimentarse.
Todo tipo de árboles y de todos los tamaños son inspeccionados mediante golpes de pico y a diferentes alturas, aunque preferentemente a tres o cuatro metros del suelo.
Para obtener el alimento el carpintero busca, en primer lugar, una posición estable. Asido firmemente con sus patas, golpea la madera y va excavando con su pico una galería que le permite acceder a las presas mediante la introducción de su larga lengua protráctil. La lengua permanece durante algunos momentos dentro de la galería excavada y segrega una sustancia viscosa por medio de la cual los insectos se le adhieren con facilidad.

Biología general
La cola, bastante larga y con rectrices rígidas, sirve como punto de apoyo. Debido a estas peculiaridades de su anatomía logran desplazarse verticalmente a lo largo de los troncos -a saltos cortos - y también sostenerse firmemente mientras golpean la madera. La trayectoria de su vuelo es típicamente ondulante y en el suelo se movilizan mediante pequeños saltos. Estas aves llevan a cabo toda su actividad durante el día.
Los carpinteros se comunican mediante un código muy preciso, consistente en diversos tipos de gritos.

En caso de aproximarse intrusos, además, efectúan despliegues intimatorios, moviendo la cabeza de modo de ostentar el pico ya veces abriendo alas y cola.El período de nidificación se extiende desde setiembre hasta diciembre. El macho es el encargado de construir el nido en los árboles, donde elige huecos de ramas o troncos ubicados a considerable distancia del suelo, para evitar que sea presa fácil de otros animales. También puede acondicionar nidos de temporadas anteriores. Los nidos pueden aparecer en diversos sitios: troncos y ramas de árboles, troncos de palmeras, grandes cactus y postes.
El macho lleva a cabo la incubación. Los pichones recién nacidos dentro del nido carecen de plumas y tienen los ojos cerrados. Durante la crianza, los padres mantienen la limpieza del nido.
Las carpinteros juveniles se asemejan al adulto pero tienen color menos rojo en la nuca. La banda malar (en su "mejilla") también los diferencia, ya que es negra con pintas blancas en el primer plumaje, luego antes de la madurez sexual se vuelve completamente negra y por último adopta el rojo oscuro característico de los adulto.


Bio-ecología
El carpintero real se alimenta fundamentalmente de insectos (hormigas, escarabajos, etc.), tanto adultos como larvas y huevos y algunos arácnidos (arañas, garrapatas). En forma esporádica también consume semillas. Sus principales depredadores naturales son las aves rapaces.
Pese a que es tan frecuente verlos en los árboles, los carpinteros reales se alimentan también en el suelo, donde capturan hormiga

jueves, 16 de julio de 2009

Inauguraron el "Lugar de la Aves" más grande de Sudamérica

Temaikén; un paraiso para las aves a pocos kilómetros de la Capital.
Es Bioparque Temaikén y está ubicado en Belén, Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 km. de Capital Federal. Se trata de uno de los aviarios más grandes,con tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante.

Bioparque Temaikén inauguró el nuevo "Lugar de las Aves". Un espacio de tres hectáreas con más de 200 especies de aves provenientes de todo el mundo, la recreación de sus hábitat naturales y un Centro de Interpretación de última generación, lo convierten en el más grande de Sudamérica y el más moderno del mundo.
"El lugar de las Aves" de Temaikén alberga a más de 2.500 aves ordenadas en cinco aviarios según su lugar de procedencia o grupo de especie (América, Oceanía, África, Eurasia), lo que permitirá al visitante descubrir y apreciar las características de guacamayos, flamencos, tucanes, cacatúas, aves acuáticas y casuarios, entre otras especies exóticas.
El Centro de Interpretación de "El Lugar de las Aves" permitirá a las familias aprender sobre la biología, características y curiosidades de estos animales de una manera dinámica e interactiva, a través de tecnología de última generación.
La Argentina posee 985 especies de aves de la cuales 163, se encuentran en peligro de extinción. Como todo el Bioparque, "El Lugar de las Aves" está en línea con el objetivo general de la Fundación Temaikén: difundir el conocimiento sobre estos animales y fomentar la educación y la consciencia sobre la conservación de las especies, involucrando activamente al visitante.
El nuevo "Lugar de las Aves" es un espacio único para descubrir, una experiencia inolvidable para vivir y un nuevo motivo, para que visites Temaikén.

Estas son algunas de las aves que podes disfrutar en "Bioparque Temaikén".